Oaxaca de Juárez, Oax. | 18 de agosto de 2025. — Un equipo de investigadores detectó por primera vez en Oaxaca la presencia del síndrome de la nariz blanca, una enfermedad mortal para murciélagos que hasta ahora solo se había documentado en poblaciones de Texas, Estados Unidos. El hallazgo ocurrió en cuevas del municipio de San Pedro Molinos, en la región Mixteca.

El profesor Miguel Briones-Salas, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), advirtió que aunque la enfermedad solo afecta a los murciélagos, sus consecuencias pueden sentirse directamente en los ecosistemas y hasta en la economía local:

“Los murciélagos ayudan a regenerar bosques y selvas, controlan plagas y polinizan agaves. Su pérdida tendría un impacto enorme”, señaló.

🚨 ¿Qué es el síndrome de la nariz blanca?

Es causado por el hongo Pseudogymonascus destructans, que aprovecha los periodos de letargo o hibernación de los murciélagos para invadir su cuerpo. El patógeno genera una capa algodonosa blanca sobre la nariz, se extiende a sus alas y músculos, hasta provocarles parálisis y muerte.

En 2006 fue detectado por primera vez en Estados Unidos y desde entonces se ha extendido hacia el sur. Esta es la primera vez que se documenta en un ambiente tropical mexicano.

🔬 La investigación

La estudiante de doctorado Gabriela Elena Medina Cruz logró aislar e identificar la cepa durante estudios de ecología en la Mixteca, en colaboración con especialistas de la UNAM, UAM, UADY y un laboratorio privado.

Aunque aún se investiga cómo llegó el hongo a Oaxaca —se sospecha que fue por murciélagos migratorios—, ya se sabe que podría afectar principalmente a especies clave para la polinización de agaves y el control de insectos.

🌵 El riesgo para el mezcal y la salud pública

Oaxaca produce el 90.5% del mezcal en México, y aunque la mayoría proviene de maguey espadín cultivado, cerca del 13% se hace con agaves silvestres (como tobalá, cuish o cenizo) que dependen de los murciélagos para reproducirse.

Además, estos mamíferos ayudan a controlar poblaciones de mosquitos transmisores de dengue, zika y chikungunya, así como plagas agrícolas y hasta pequeños roedores.

📢 Llamado a la acción

Briones-Salas pidió a la Asociación Mexicana de Mastozoología y a más investigadores sumarse para rastrear la propagación del hongo. Por ahora, aunque no se han registrado altas tasas de mortalidad en las cuevas de Oaxaca, los especialistas advierten que el camino de investigación apenas comienza.