comunidades de Oaxaca llevaron a cabo sus asambleas y jornadas para renovar autoridades municipales bajo el modelo de sistemas normativos internos. Y lo mejor es que lo hicieron en un ambiente de paz y civilidad, según informa la Secretaría de Gobierno (Sego).
Desde primeras horas, habitantes de municipios como San Pedro El Alto, San Pedro Ixtlahuaca, San Jerónimo Coatlán, Santa Catarina Lachatao, San Jerónimo Sosola, San Mateo Yoloxochitlán, San Miguel Santa Flor, San Lorenzo Albarradas, San Jerónimo Tlacochahuaya, San Sebastián Teitipac, Santa María Colotepec, San Pablo Cuatro Venados, La Compañía (Ejutla) y Reyes Etla participaron activamente en la elección de sus autoridades comunitarias.
Para garantizar que todo fluyera sin contratiempos, hubo presencia coordinada de fuerzas del orden en municipios como San Pedro El Alto, Reyes Etla, San Pedro Ixtlahuaca, Santa María Colotepec, Santa Catarina Minas y San Jerónimo Tlacochahuaya.
🗣️ Lo que dijeron las autoridades
Jesús Romero López, titular de la Sego, reconoció la participación ordenada de las comunidades y resaltó el compromiso ciudadano con la democracia local:
“Las y los oaxaqueños están demostrando que el diálogo, respeto y participación son las mejores vías para fortalecer nuestras instituciones y preservar la armonía comunitaria.”
También hizo un llamado explícito a las personas involucradas —ciudadanos, representantes de planillas y candidaturas— para que mantengan el orden y el respeto durante el conteo de votos, de manera que el proceso sea transparente, pacífico y acorde a los usos y costumbres de cada comunidad.
🧩 Contexto: ¿qué son los sistemas normativos internos?
- En Oaxaca —y particularmente en las comunidades indígenas— muchas elecciones municipales no se hacen con los partidos tradicionales, sino con sistemas normativos internos (también llamados “usos y costumbres”).
- Esto significa que cada comunidad tiene sus propias reglas, tradiciones y formas de elegir autoridades.
- Por ejemplo, las propuestas pueden salir en ternas, las votaciones pueden llevarse a cabo a mano alzada, y los cargos podrían tener duraciones distintas según la costumbre local.
- El Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO), a través de su Dirección Ejecutiva de Sistemas Normativos Indígenas (DESNI), participa en la supervisión y diagnóstico de estos procesos, incluyendo la identificación de métodos de elección adoptados por cada municipio.
🛡️ Ventajas e importancia
- Estos procesos fortalecen la autonomía comunitaria: cada lugar decide cómo organizarse.
- Permiten que las decisiones provengan de los mismos pobladores, respetando su cultura y tradiciones.
- Fomentan la participación directa: las personas residentes (originiarias o avecindadas) tienen voz y voto.
- Si se manejan con transparencia y respeto, pueden reducir conflictos electorales externos.
🔍 Puntos a observar
Aunque hasta ahora todo parece transcurrir con normalidad, estos procesos suelen levantar atención en:
- El cómputo de votos: que no se vulneren las reglas acordadas localmente.
- El respeto a los derechos humanos, especialmente de grupos vulnerables como mujeres, jóvenes o personas con discapacidad.
- Que las autoridades electas rindan cuentas a su comunidad, no solo desde arriba.