El pasado lunes, el legendario capo Ismael “El Mayo” Zambada, cofundador del Cártel de Sinaloa, se declaró culpable de dos cargos en una corte federal de Nueva York. Con esto, cierra una de las trayectorias criminales más largas y poderosas del narcotráfico mexicano.

Tras más de 50 años eludiendo a la justicia, el líder sinaloense reconoció su papel en las redes de narcotráfico y un sistema de corrupción que involucró a funcionarios de los más altos niveles del gobierno mexicano.


⚖️ ¿Por qué aceptó declararse culpable?

De acuerdo con la periodista Anabel Hernández, en su podcast Narcosistema, hubo dos motivos clave que llevaron al capo a aceptar el acuerdo con las autoridades estadounidenses:

  1. Evitar la pena de muerte y condiciones extremas de reclusión. A sus 75 años, “El Mayo” temía morir en una cárcel de máxima seguridad en EE.UU.
  2. Reencontrarse con su familia, en especial con su hijo mayor, Vicente Zambada Niebla, alias “El Vicentillo”.

Hernández lo resume así: su prioridad era “salvar la vida” y mantener el vínculo con su hijo.


👨‍👦 El reencuentro padre e hijo

Según la periodista, Vicentillo ya habría visitado a su padre en el Centro Correccional Metropolitano de Brooklyn, donde permanece detenido desde julio de 2024.

Fuentes cercanas al caso confirmaron que Vicente es uno de los familiares que han podido verlo. Este reencuentro es muy simbólico, pues la relación entre padre e hijo ha sido descrita como uno de los lazos más fuertes dentro del clan Zambada.

Tras la captura de Vicentillo en 2009 y su extradición a EE.UU., el dolor para “El Mayo” fue evidente. En una entrevista con Julio Scherer en 2010, el capo llegó a confesar: “Hoy no voy a hablar de mi mijo. Lo lloro”.

Hoy, Vicente vive en EE.UU. bajo una nueva identidad, tras colaborar como testigo protegido y obtener beneficios judiciales.


💰 El poder y la red de corrupción

En su declaración, “El Mayo” Zambada reconoció haber traficado más de 1.5 millones de kilos de cocaína y haber acumulado una fortuna cercana a los 15 mil millones de dólares.

Pero lo más fuerte fue la confirmación de un sistema de sobornos que duró casi 10 sexenios presidenciales en México, desde Gustavo Díaz Ordaz hasta Andrés Manuel López Obrador.

Las redes de protección también se extendieron a países como Guatemala, El Salvador, Honduras, Venezuela, Colombia y Panamá, de acuerdo con las listas entregadas al Departamento de Justicia de EE.UU.


📅 Lo que viene

El futuro de “El Mayo” se decidirá el 13 de enero de 2026, cuando el juez Brian Cogan dicte sentencia. Todo apunta a que enfrentará cadena perpetua, aunque falta definir en qué condiciones pasará sus últimos años.