En Oaxaca ya van siete días consecutivos de manifestaciones protagonizadas por un grupo de profesores de la Sección 22 del SNTE, específicamente supervisores y jefes de sector. Durante la semana también se sumaron movilizaciones de la Dirección de Pueblos Originarios.
La dirigente Yenny Aracely Pérez Martínez anunció días antes una serie de medidas de presión para avanzar en sus demandas. Mientras tanto, en la Cuenca se detuvieron las labores escolares durante los días más activos de la protesta. Los normalistas también siguen activos, manteniendo su propia agenda de presión y visibilidad.
“Emilio Montero Pérez baila y baila en actos proselitistas… le interesa más una candidatura a diputación que la educación de la niñez oaxaqueña.” — una crítica frecuente entre los manifestantes sobre el director del IEEPO.
⚖️ Qué están exigiendo
Entre las demandas principales que motivan esta semana larga de protestas están:
- El pago de salarios atrasados para supervisores y jefes de sector.
- El reconocimiento de ascensos legítimos de director a supervisor y de supervisor a jefe de sector, según acuerdos previos con autoridades federales.
- La liberación de plazas congeladas que tienen recursos asignados, pero que hasta ahora no han sido activadas.
- Un pliego claro de compromisos con fechas definidas, que las autoridades cumplan con su palabra.
En varias movilizaciones se reportaron bloqueos en vialidades clave, como Avenida Independencia esquina Juárez y Fiallo. Estos cierres complicaron el tránsito en zonas centrales justo cuando muchas escuelas terminaban clases.
🗣️ Respuesta oficial y tensiones públicas
Emilio Montero Pérez —director del IEEPO— y autoridades estatales han defendido que los procesos ya están “claros” y que muchos casos ya se han atendido a través de instancias como el GIECO. Según él, los pendientes actuales son “ajustes normativos o consultas administrativas”.
Pero los manifestantes acusan que estos pronunciamientos no se traducen en acciones reales en sus comunidades. Y esa discrepancia entre discurso y hechos ha generado desconfianza.
📌 Más contexto que encontré
- El conflicto educativo en Oaxaca tiene raíces históricas y está vinculado al movimiento magisterial persistente que exige mejores condiciones, justicia laboral y reconocimiento para los maestros.
- En una reciente nota, se menciona que supervisores y jefes de sector han retomado bloqueos en la capital para exigir solución urgente a sus pagos y ascensos retenidos.
- Además, en medios locales se reportan que jubilados también se han sumado a las protestas, bloqueando accesos al edificio sindical para demandar una mesa de diálogo con la dirigencia sindical.