Este miércoles, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó la Ley Laken Riley, una nueva legislación que establece la detención automática de migrantes en situación irregular acusados de cometer delitos graves, como el robo, el asalto a agentes de la ley o cualquier crimen que resulte en muerte o lesiones graves. La medida, que lleva el nombre de Laken Riley, una estudiante de enfermería asesinada por un inmigrante venezolano en el país ilegalmente, marca la primera ley firmada por Trump en su segundo mandato.
La trágica historia detrás de esta legislación es el asesinato de Riley, quien fue atacada por un hombre venezolano que, además de ser buscado por varios robos, estaba en EE.UU. ilegalmente. Tras el crimen, el responsable fue condenado a cadena perpetua. En la firma de la ley, Trump afirmó: “Mantendremos viva la memoria de Laken en nuestros corazones para siempre. Con la acción de hoy, su nombre vivirá por siempre en las leyes de nuestro país”.
Disposiciones clave de la Ley Laken Riley
La nueva ley autoriza a las autoridades a detener automáticamente a cualquier migrante acusado de delitos graves, como el robo, el hurto, el robo en tiendas, el asalto a un agente de la ley, o aquellos delitos que resulten en muerte o lesiones graves. Este proyecto fue aprobado por el Congreso, de mayoría republicana, solo dos días después de la investidura de Trump, y refleja un paso significativo en su lucha contra la migración ilegal.
Controversia y críticas por los costos de la ley
Sin embargo, la legislación ha sido objeto de controversia, especialmente por los costos asociados con su implementación. Según estimaciones de congresistas demócratas, el gasto podría ascender a hasta 83.000 millones de dólares en los primeros tres años, lo que ha generado fuertes críticas por el impacto económico que tendría en el país.
Además, varias organizaciones, como la Asociación de Abogados de Inmigración Americana (AILA), se han manifestado en contra de la ley. Kelli Stump, presidenta de la AILA, señaló: “Esta legislación no garantizará ni mejorará la seguridad pública. No ofrece ninguna solución política sustancial que tenga algún efecto positivo mensurable”.
La postura de Trump en la lucha contra la migración ilegal
La firma de la Ley Laken Riley subraya la firme postura de Trump contra la migración ilegal, uno de los pilares de su agenda política desde su primer mandato. Durante sus primeros días en el cargo, emitió una serie de decretos para bloquear la entrada de migrantes y facilitar su expulsión, intensificando las políticas de seguridad en la frontera.
Aunque la ley ha sido recibida como una victoria por aquellos que abogan por un endurecimiento de las leyes migratorias, también ha generado un intenso debate sobre su efectividad y viabilidad económica. Con el tiempo, se verá si la legislación logra cumplir con sus objetivos o si los costos y consecuencias superan sus beneficios propuestos.