¡Alerta en Oaxaca!
Después de más de 30 años, el gusano barrenador está de regreso en el estado. Así lo confirmó la Secretaría de Fomento Agroalimentario y Desarrollo Rural (Sefader), que encendió las alarmas en la región de la Cuenca.

El titular de la secretaría, Víctor López Leyva, explicó que este bichito no es cualquier plaga: se trata de una miasis provocada por una mosca que deposita larvas en heridas abiertas de animales de sangre caliente (sí, tanto domésticos como silvestres). El primer caso en Oaxaca fue detectado el pasado 10 de abril, en un caballo de Matías Romero.

Este parásito, que resurgió en Panamá en 2023, puede sonar aterrador, pero calma: no es mortal si se trata a tiempo. De los 279 casos registrados, el 80% ya están libres de la plaga gracias al tratamiento, y hasta ahora no ha muerto ningún animal por esta causa.

López Leyva fue claro:

“El gusano barrenador no mata animales a menos que se desatiendan. Si se curan, la carne es completamente segura para el consumo. Es algo con lo que tendremos que aprender a convivir por un tiempo”.


Plan de ataque: así le harán frente al gusano

Para frenar al intruso, el gobierno de Oaxaca y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) pusieron manos a la obra con un plan a varios niveles:

  • Puntos de verificación: Se reforzaron los controles en las fronteras con Chiapas y Veracruz, y en las principales carreteras del estado.
  • Barrido de ganado: Se están desparasitando y curando animales en ranchos. Ojo: el 80% de los casos aparecen en los lóbulos de los becerros, así que revisarlos a tiempo es clave.
  • Moscas estériles: Con ayuda de Estados Unidos, se reactivó la planta de Chiapa de Corzo para producir y liberar moscas estériles, que cortan el ciclo de reproducción de la plaga.

Mensaje a los ganaderos:

López Leyva pidió a los ganaderos de todos los tamaños revisar a sus animales cada dos o tres días y reportar cualquier sospecha al Comité Estatal de Fomento Pecuario o al SENASICA. Y dejó claro:

“No se trata de decomisar ganado, sino de controlar esta enfermedad y aprender a convivir nuevamente con ella”.