Oaxaca, 17 de enero de 2025.- Desde 1955, año en que se tienen los primeros registros, hasta diciembre de 2024, el estado de Oaxaca ha acumulado 322 casos de personas desaparecidas, según datos proporcionados por la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas Desaparecidas del Estado de Oaxaca (CEBPDEO). De este total, el 79 por ciento son hombres, el 20 por ciento mujeres, y el 1 por ciento corresponde a miembros de la comunidad LGBTIQ+.
Michel Julián López, titular de la Comisión Estatal de Búsqueda, explicó que de las 322 personas desaparecidas, 170 son casos de larga data (ocurridos desde 1955 y 1988), mientras que 127 corresponden a desapariciones más recientes que requieren búsqueda inmediata. La funcionaria destacó que, sin importar el año en que ocurrieron, todas las desapariciones deben ser atendidas con la misma urgencia y compromiso.
En cuanto a la distribución geográfica, los Valles Centrales concentran el 35 por ciento de los casos, mientras que otras regiones como la Mixteca, la Costa y la Cuenca del Papaloapan presentan porcentajes significativos de desapariciones. La búsqueda se lleva a cabo en colaboración con diversas instituciones de seguridad pública y procuración de justicia para tratar de reducir esta alarmante problemática.
Por edades, el 83 por ciento de las personas desaparecidas tienen entre 18 y 59 años, el 12 por ciento son menores de 18 años, y el 5 por ciento supera los 60 años. En comparación con otros estados, Oaxaca presenta una incidencia menor de desapariciones, aunque los casos continúan siendo una preocupación creciente.
Recientemente, en las primeras dos semanas de enero de 2025, se han reportado al menos nueve nuevas desapariciones en la entidad, incluidos los casos de un grupo de jóvenes desaparecidos entre el 31 de diciembre de 2024 y el 7 de enero de 2025.
La Comisión Estatal de Búsqueda continúa trabajando en la localización de las personas desaparecidas, enfatizando la importancia de una labor coordinada y de apoyo entre las autoridades y la sociedad.