Oaxaca continúa concentrando la mayor actividad sísmica del país, según los últimos datos del Servicio Sismológico Nacional (SSN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Entre el 1 de enero y el 18 de abril de este año, se han registrado 2,707 sismos en el estado, lo que representa una gran parte de los 10,171 sismos ocurridos a nivel nacional durante este periodo.

De acuerdo con el informe del SSN, más del 90 por ciento de los sismos ocurridos en el país están concentrados en ocho estados. Después de Oaxaca, el estado de Guerrero ocupa el segundo lugar con 1,934 temblores. Le siguen Baja California Sur con 1,362 sismos, Chiapas con 975, y Michoacán con 918. Otros estados con alta actividad sísmica son Baja California, Jalisco y Colima.

Este viernes santo, un sismo con magnitud de 4.9 grados sorprendió a los vacacionistas en la franja costera del Pacífico. El temblor ocurrió a las 13:18 horas, con epicentro a 63 kilómetros al suroeste de Ometepec, Guerrero. El movimiento fue perceptible a lo largo de la costa guerrerense, así como en las regiones limítrofes de Oaxaca, Ciudad de México y Michoacán, generando alarma entre quienes se encontraban disfrutando de sus vacaciones.

El SSN ha reiterado que Oaxaca es una de las entidades con mayor sismicidad en México, registrando aproximadamente el 25 por ciento de los sismos que ocurren en el país. Este constante movimiento telúrico pone de manifiesto la importancia de estar preparados ante posibles eventos sísmicos, especialmente en una región con una actividad sísmica tan significativa.

La situación subraya la necesidad de mantener medidas de prevención y estar alertas a cualquier cambio en la actividad sísmica de la región, particularmente en los días de alta afluencia turística.