La Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni) denunció que autoridades del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec interpusieron una denuncia penal contra 16 integrantes de la organización por el delito de ataques a las vías generales de comunicación.

Lo que calificaron como actos de criminalización a la defensa del territorio, porque “nunca fuimos informados de los impactos negativos que este proyecto ocasionaría en nuestras tierras”.

Denunciaron que autoridades del Corredor Interoceánico presentaron una denuncia penal con 2 números de carpeta de investigación: la Oax/000201/2023 y la Oax/ 000294/2023 por el delito de “Ataque a las vías generales de comunicación” en contra de 16 integrantes de Ucizoni.

Las denuncias penales se derivan dos audiencias iniciales a las que fueron citadas, la primera audiencia inicial es el próximo 17 de noviembre en la ciudad  de Oaxaca y la otra audiencia corresponde a la segunda Carpeta de Investigación programada para el 28 de diciembre próximo.

Consideran que estas denuncias penales son actos de criminalización, por lo que exigen un diálogo respetuoso, y hacen un llamado a las organizaciones internacionales, nacionales y regionales para que se solidaricen con su lucha.

Recordaron que desde 2018 mujeres y hombres del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca se han manifestado para exigir respeto a sus derechos frente a la imposición del megaproyecto Corredor Interoceánico porque “nunca fuimos informados de los impactos negativos que este proyecto ocasionaría en nuestras tierras ni consultados de acuerdo a los protocolos que establece el Convenio 169 de la OIT”.

Por tal razón, en febrero de 2023 la comunidad mixe Ayuuk de Mogoñé Viejo, Guichicovi, Oaxaca, entre ejidatarios y pobladores decidieron alzar la voz ante la violación a sus derechos frente a la modernización del ferrocarril, donde el Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec S.A de C.V., inició trabajos despojando a familias de sus predios y dañando al medio ambiente.

Esto generó molestia e inconformidad entre los pobladores y ejidatarios de Mogoñé Viejo, razón por la que mantuvieron 62 días de manifestación pacífica en sus predios, donde establecieron el campamento “Tierra y Libertad”.