En un ambiente lleno de fiesta, cultura, tradición y hermandad, se llevó a cabo la Guelaguetza Serrana 2025, un evento que celebró la rica diversidad de los pueblos oaxaqueños, en el marco de las festividades de San Melchor, santo patrono de la comunidad de San Melchor Betaza. Esta localidad se encuentra a 120 kilómetros de la capital oaxaqueña y fue el escenario principal de esta colorida celebración.

La Guelaguetza Serrana, impulsada por el Gobierno de la Primavera Oaxaqueña, recuperó su esencia ancestral al ser una manifestación de cooperación mutua, tan característica de los pueblos y comunidades de Oaxaca. El evento comenzó con el tradicional convite por las principales calles de San Melchor Betaza, encabezado por Juana Hernández López, representante de la Diosa Centéotl, quien estuvo acompañada por el Gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, y la Presidenta Honoraria del Sistema DIF Oaxaca, Irma Bolaños Quijano. Previo al inicio de las festividades, las autoridades inauguraron una muestra artesanal que reflejó el trabajo y talento de los artesanos de la región.

Durante la bienvenida a las delegaciones participantes, Juana Hernández López destacó el valor de las mujeres y hombres de las comunidades por compartir con orgullo sus danzas y costumbres en esta festividad. “Sigamos mostrando con orgullo nuestra cultura y tradición”, expresó ante los asistentes.

El evento contó con la participación de diversas delegaciones de localidades oaxaqueñas, que mostraron sus danzas, sones y tradiciones. El municipio anfitrión, San Melchor Betaza, abrió la festividad con sus tradicionales sones y jarabes, al ritmo de la banda de música de viento, y presentó su danza chusca, Los Salvajes, que representa a simios y gorilas, recreando un ambiente festivo de carnaval.

Santa María Tlahuitoltepec, por su parte, presentó una danza que evoca la ceremonia del 1 de enero, cuando la comunidad sube al cerro de Zempoaltepetl para pedir por la prosperidad del nuevo año. La delegación de Villa Hidalgo Yalalag, conocida por su alegría y sabor, también ofreció su tradicional danza de sones y jarabes.

Como delegación invitada, Juchitán de Zaragoza se hizo presente con su Santa Cruz, Pasión y Devoción, un rito prehispánico que rememora la peregrinación de las deidades del agua, mientras que Tamazulápam del Espíritu Santo presentó sus sones y jarabes mixes, en honor al rey Condoy, para pedir por la vida y la salud de su gente.

Tanetze de Zaragoza cautivó al público con su Jarabe Tanetzeño, que se caracteriza por la interacción de trombón, trompetas y percusión en la banda autóctona Benito Juárez. Finalmente, la festividad culminó con la delegación invitada de Putla Villa de Guerrero, quienes compartieron su calenda, sones y chilenas, en honor a la Virgen de la Natividad, resaltando el colorido y reconocido carnaval de esta comunidad.

La Guelaguetza Serrana 2025 fue, sin lugar a dudas, un encuentro memorable de culturas, que permitió a los asistentes disfrutar de la riqueza de las tradiciones oaxaqueñas, mientras reafirmaba el compromiso de las comunidades de compartir su patrimonio cultural con el mundo.