Oaxaca, 21 de febrero de 2025 – A pesar de los temores globales sobre la desaparición de lenguas indígenas, especialmente en México, Oaxaca ha experimentado un notable aumento en el número de hablantes de lenguas indígenas en las últimas décadas, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

La UNESCO ha advertido recientemente sobre el riesgo de extinción de muchas lenguas indígenas en todo el mundo, pero los registros del INEGI, disponibles en su página oficial, muestran una tendencia creciente en Oaxaca. En 1970, había 677,347 personas que hablaban una lengua indígena en el estado. Este número aumentó a más de un millón a mediados de los años 90, con 1,018,106 hablantes en 1990, y siguió creciendo en las siguientes décadas.

En 2020, el censo del INEGI reportó un total de 1,221,555 hablantes de lenguas indígenas en Oaxaca, con un millón 81,269 de ellos también hablando español, mientras que 134,111 no hablaban español. A pesar de este crecimiento, la comunidad indígena de Oaxaca sigue representando una parte significativa de la población, con 2,702,748 de los más de 4 millones de habitantes identificados como indígenas.

Las lenguas zapoteca, mixteca y mazateca son las más habladas en la región, con 420,324 zapotecos, 267,221 mixtecos y 170,155 mazatecos, respectivamente. Otros idiomas importantes incluyen el mixe, chinanteco, chatino y triqui, aunque en menor número.

En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, que se celebra cada 21 de febrero, Oaxaca es hogar de un impresionante catálogo de 15 lenguas maternas, que reflejan la rica diversidad cultural del estado: Mixe, Chocholteco, Mixteco, Triqui, Chatino, Amuzgo, Cuicateco, Ixcateco, Chontal, Mazateco, Zapoteco, Náhuatl, Zoque, Huave y Chinanteco.

Aunque la UNESCO señala los peligros que enfrentan estas lenguas, el crecimiento en el número de hablantes en Oaxaca subraya la importancia de preservar y promover las lenguas indígenas en el país.